… Nacho Revuelta (Portavoz de la Plataforma Yo Sí Sanidad Universal*)
1) Los medios centran esta Reforma Sanitaria en el problema que genera entre los inmigrantes sin papeles, ¿ellos son los únicos afectados? No. Obviamente la pérdida del derecho a una sanidad universal afecta a todos los habitantes de este país, inmigrantes y españoles. En el Real Decreto ya se establecen repagos en las farmacias a los pensionistas o en el coste de transportes en ambulancias para determinados casos. Y algunos colectivos donde cabían dudas, como el de los parados mayores 26 años, finalmente están cubiertos, pero no con una tarjeta sanitaria universal como la que tenían antes, sino que deben mostrar si tienen o no ingresos y solicitarla por otras vías. Sin dudas que el cambio de modelo afecta gravemente a quienes se les restringe el derecho a la atención; pero al resto ya se le dice que la sanidad ha dejado de ser un derecho universal.
2) Para los que sólo miran la economía, ¿estas medidas ahorran dinero? El ahorro que se puede establecer es muy, muy discutible, porque la carga que produce al sistema sanitario la atención de las personas no regularizadas no es muy grande. Y a cambio, el nuevo modelo puede producir sobrecostes en urgencias, en la atención de determinadas enfermedades, e incluso en ciertas situaciones epidemiológicas. Entendemos que esto quizás sí pueda establecer algún ahorro en el muy corto plazo, por la inhibición de algunos ciudadanos en acudir al médico, pero a mediano plazo no cambiará mucho.
3) Queda claro cómo la nueva disposición puede afectar la salud de manera individual pero, ¿y a la salud pública en general? Es difícil establecerlo. Pero estamos hablando en toda España de un colectivo de unas 200.000 personas que no va a tener un acceso fácil a la sanidad, que pueden desarrollar enfermedades en las que se difiera el tratamiento, o que deban pagar por ser atendidos de una enfermedad epidemiológica, como por ejemplo en la Comunidad de Madrid. Esto va en contra de todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en lo que se refiere al abordaje de un problema de este tipo. Un problema epidemiológico debe abordarse desde la accesibilidad y la universalidad, porque si no es muy difícil controlar todo lo que configura su dinámica de difusión.
4) ¿Cuáles son las expectativas reales de quienes fomentan la campaña “Yo Sí Sanidad Universal”? ¿Hasta dónde creen que pueden llegar en su llamada a la desobediencia? Nuestro objetivo es derrotar el decreto. Entendemos que su retirada absoluta es difícil, y existen otras herramientas para lograrlo, como el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por algunas CC.AA. Pero también creemos que todo el movimiento contra el decreto, no solo el nuestro, ya ha conseguido matizar algunos aspectos del mismo; y como todavía está todo un poco en el aire, con muchas dudas en su desarrollo, estamos convencidos de que podemos lograr que se maticen muchas cosas más, y lograr que esta pérdida de derechos absoluta llegue a ser al menos una pérdida parcial. Nosotros no podemos hacer más que seguir luchando. Sabemos que es difícil, pero lucharemos cada día como si fuera posible.
5) El colectivo médico nunca se ha caracterizado por tener un perfil combatiente, ¿cómo reaccionan tus compañeros ante la mención de la campaña? Si bien es cierto que esa es una característica del colectivo médico, en cambio no se le puede achacar falta de humanidad. Es un colectivo muy comprometido con la atención sanitaria en este país, que si es de calidad se debe en buena medida a que los médicos hacen muchas veces un trabajo por encima de lo que se les pide. Y en este tema hay voces que están demostrando sensibilidad ante un problema humano. Son sus pacientes y no están dispuestos a abandonarlos. La semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) lleva recogidas más de 2.000 objeciones de conciencia. Contamos con esa sensibilidad de los médicos para intentar que se movilicen.
* La Plataforma Yo Sí Sanidad Universal fue presentada oficialmente ayer en rueda de prensa. El siguiente vídeo aclara las razones de su creación así como sus objetivos:
Más información:
www.yosisanidaduniversal.net
Facebook: Yo Si Sanidad Universal
Twitter: @YoSisanidaduniv
E-mail: yosi.sanidaduniversal@gmail.com