Recesiones en España: una historia de guerras, crisis, epidemias… y el euro

Ya estamos más o menos habituados a ver los gráficos que marcan los vaivenes económicos que padecemos en los últimos tiempos. Pero el siguiente cuadro -dado a conocer desde JP Morgan, pero elaborado entre varias universidades y entidades, incluida la Carlos III- enseña algo diferente, porque pone en contexto lo sucedido con el PIB (GDP, en inglés) español durante el último siglo y medio.

Así, es posible comprobar que el actual es el quinto período de caída en números negativos, pero el primero que no coincide con guerras, revoluciones o grandes crisis comerciales a nivel mundial. Esta vez, el descenso en barrena coincide con un único hecho: comenzó a partir de la puesta en marcha del euro. Curioso, ¿no?

Traducciones:
1850-1900: Tramo final del Imperio Español: economía cerrada, agraria y no regulada del siglo XIX.
Primera recesión (1868): Revolución: derrocamiento y exilio de la reina Isabel II; colapso del boom ferroviario, la mitad del sector financiero español se declara en quiebra.
Segunda recesión (finales de los años 80 del XIX): Crisis bursátil, bancaria y de divisas por el impacto del colapso de la burbuja de la Fiebre del Oro en Francia, y la invasión de cereales baratos desde el Nuevo Mundo.
Tercera recesión (1899): Crisis bancaria pan-europea, caída de Baring Brothers tras la cesación de pagos de Argentina; la filoxera llega a España.
Cuarta recesión (1939): Guerra Civil.
Quinta recesión (a partir de 2001): Boom y quiebra como resultado de la entrada de España en la Eurozona.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s