Chocolate negro, chocolate blanco… cuestiones de género

Mujer en una plantación de cacao de Costa de Marfil

Mujer en una plantación de cacao de Costa de Marfil

“Las mujeres que trabajan en la producción del chocolate que nos encanta comer están siendo olvidadas. Mars, Mondelez y Nestlé tienen el poder y la responsabilidad de cambiar esta situación. Las tres empresas han manifestado su voluntad de trabajar para hacer sus productos más sostenibles y ahora es el momento de cumplir sus promesas”. José María Vera, director general de Intermón Oxfam, tiene claro a quién corresponde la tarea de mejorar las condiciones laborales -y de vida en general- de las mujeres que trabajan en las plantaciones de cacao de los países productores, como Costa de Marfil, Brasil, Indonesia o Nigeria.

Estas tres multinacionales, dueñas de marcas tan conocidas como M&M’s, Mars, Snickers, Twix y Maltesers (Mars); Milka, Suchard, Toblerone, Daim y Ritter (Mondelez); y KitKat, Milkybar, Crunch o Smarties (Nestlé), controlan el 40% del mercado internacional del chocolate, compran alrededor del 30% de la producción mundial de cacao y facturan 34.000 millones de euros anuales… Pero no se preocupan de que sus proveedores cumplan con los requisitos de igualdad de posibilidades entre mujeres y hombres que sí tienen cada vez más en cuenta en sus respectivos consejos de administración.

La ONG Intermón Oxfam ha realizado una investigación en los citados países, de la cual ha podido extraer las siguientes conclusiones:

  • Las mujeres productoras de cacao suelen recibir peores salarios que los hombres, a pesar de que son esenciales para garantizar la calidad y productividad.
  • La mayoría de quienes trabajan a lo largo de la cadena de producción del cacao continúan viviendo en la pobreza; y la malnutrición en los países productores va en aumento.
  • Muchas de las mujeres que trabajan en los campos de cacao y procesan las plantas sufren acoso y discriminación, y no tienen manera de quejarse o combatirlo.
  • Las agricultoras del cacao tienen menos acceso que los hombres a tierras, créditos, capacitación y herramientas como fertilizantes o sistemas de irrigación.
  • Los programas de sostenibilidad de las compañías no incluyen temas específicos que afecten a las mujeres productoras.
  • Los casos de estudio realizados en los cuatro países descubren que en muchos casos el salario de los hombres duplica, o incluso más, al de las mujeres.

Debido a todo esto, y coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, Oxfam ha lanzado la campaña Tras la marca, con la pretensión de dar a conocer esta realidad. Pero sobre todo, a exigir a Mars, Mondelez y Nestlé que revisen y hagan revisar a sus proveedores sus prácticas en relación a las mujeres que trabajan en la cadena de elaboración de sus productos. Y al mismo, a fomentar la compra de chocolate proveniente del Comercio Justo.

Sole Giménez

Sole Giménez

Sole Giménez, la ex cantante de Presuntos Implicados, se ha implicado -de manera efectiva, no presunta, tal como se aprecia en la foto-, y será la «cara conocida» de la campaña.

A partir de ese momento, el impulso para que las manos femeninas que participan en la producción de esos chocolates tan ricos que solemos consumir reciban idéntico trato a las masculinas ya será una tarea de tod@s.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s