La justicia social y la espalda del Estado

Niños en su nueva casa en el centro de Madrid

Niños en su nueva casa en el centro de Madrid

Hoy es un buen día. Gris, ventoso y algo fresco en Madrid, pero un buen día. ¿Por qué? Porque la Obra Social Leonas, compuesta por mujeres integradas en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) han recuperado un nuevo bloque de viviendas en el barrio de Malasaña. Allí se instalarán a partir de este mediodía, en una casa nueva que ellas han acondicionado para poder vivir dignamente bajo un techo junto a sus hijos y sus mayores.

En este comunicado, la Asamblea de Vivienda Centro explica perfectamente las razones que conducen a tomar esta decisión, una más en ese sentido de las muchas que se van repitiendo por todo el Estado, como respuesta a una política injusta, que margina y castiga a los ciudadanos a costa de salvar bancos y defender banqueros.

Solo para agregar algún otro dato, cabe decir que en los últimos tres años España se ha gastado más de 43.000 millones de euros en rescatar bancos y cajas endeudados hasta las cejas por su participación en negocios de riesgo, inversiones de dudosa rentabilidad y fraudes y corrupciones varias. Contando los intereses, los ciudadanos han debido contribuir con 55.000 millones para pagar semejante despropósito.

Pah Madrid 2Pues bien, uno de los resultados del proceso es que infinidad de promociones inmobiliarias, muchas terminadas y otras todavía en construcción, pasaron a poder del Sareb, el «banco malo» que se hizo cargo de los «activos tóxicos» de esos bancos y cajas para equilibrar sus balances y salvarlos de la quiebra. ¿Y qué pasa? Que ahí están, muertos de risa. Libres, vacíos, sin uso ni destino, y en muchos casos, sus «dueños» ni siquiera pagan las cuotas de las comunidades de vecinos o derramas ocasionando daños y perjuicios al resto de los vecinos del inmueble.

Esos son los edificios y pisos que se recuperan, que vuelven a la comunidad para cumplir su función de albergar a la gente. ¿A espaldas del Estado? Puede ser. Pero no hay dudas de que fue el Estado el primero que dio la espalda a su gente.

 

Anuncio publicitario

Marchas por la dignidad, periodismo indigno

No es ninguna novedad, lo sabíamos antes de que ocurriera, pero quiero remarcar un par de cosas en relación a las portadas de los grandes diarios españoles de hoy, en relación a las Marchas por la Dignidad que confluyeron ayer en Madrid.

la razon 23.03.14Como era de esperar, ABC, El Mundo y La Razón (que cambia de portada en sus ediciones de Barcelona y Madrid) se agarran de los disturbios del final para descalificar la manifestación en su conjunto. Se deben a un público que quiere ver las cosas desde ese prisma y le entregan los argumentos que desean. Es lógico.

Mucho más ruin y siniestro me parece lo que hacen El País y La Vanguardia. El supuestamente progresista diario de Prisa titula con el dato del número de manifestantes que ofrece la Policía, históricamente por debajo de la realidad y que es fácilmente desmentido por cualquier foto aérea que muestre la extensión de la manifestación.

Pero es el diario catalán el que lleva la manipulación más allá de lo maquiavélico. La Vanguardia le da el título principal a las Marchas, no habla de disturbios, pero coloca sibilinamente a su lado una foto del mismo tamaño donde se ven soldados fuertemente pertrechados. Son rusos, y están en Crimea, pero el primer vistazo los relaciona de manera indubitable con lo ocurrido ayer en Madrid.

elperiodico 2.750Como tantas otras veces, es El Periódico de Catalunya el único rotativo que rompe las reglas y ofrece una mirada más realista -y hasta con cierto toque poético en la imagen elegida- de lo que se sintió y se vivió en las calles de la capital. Este link, http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/marea-dignidad-divide-quiosco-3210589, permite leer una revista de prensa realizada por este diario que sirve para ver la mayoría de estas portadas (incluida la de La Razón en Cataluña) y resumir lo publicado.

Y para concluir que este país, estado o como se quiera denominar a España vive algunas crisis mucho, muchísimo más graves que la de la estafa económica. Hablo de la crisis democrática, de la crisis moral y de la crisis informativa. Crisis que atenazan las mentes, manipulan los datos, tergiversan las ideas y nos conducen a un callejón sin salida.

Habrá que esperar para ver si las Marchas han valido para sumar nuevas voluntades a la lucha por la Dignidad. Por ahora, han servido para sacar a la luz la absoluta Indignidad de determinados colectivos, con la Prensa en primera fila.

Los negocios de las barras bravas argentinas, hoy en El País

Barras en EPEl diario El País publica en su edición de hoy un artículo sobre los suculentos negocios de las barras bravas argentinas que escribí estos días y que tiene que ver con las últimas revelaciones que probarían la estrecha vinculación que existe entre los violentos, los dirigentes de fútbol y altos cargos de la política.

Barras en EP 2Pero como suele suceder en estos casos, las estrecheces del papel obligaron a recortar el artículo original, y así se perdió en el camino algún párrafo que, entiendo, es importante para contextualizar el tema. Por eso, pego aquí debajo el texto tal y como salió de mi ordenador. Espero que resulte interesante.

Para quien quiera leer lo publicado, este es el link: http://deportes.elpais.com/deportes/2013/12/26/actualidad/1388091754_321871.html

– – – – – – – – – – – – – –

LOS TURBIOS NEGOCIOS DE LAS BARRAS BRAVAS ARGENTINAS

Rodolfo Chisleanschi

Gabriel Milito, el defensa central que fue estrella del Zaragoza campeón de la Copa del Rey 2004 y figura clave en el vestuario del Barça de Pep Guardiola, tuvo esta madrugada su partido homenaje en el club donde comenzó y acabó su carrera. El campo del Independiente de Avellaneda abrio sus puertas para despedir al Mariscal, y allí estuvieron Forlán, Mascherano, Zanetti…

Pero la noticia, en realidad, no está bajo las luces del estadio Libertadores de América sino en las sombras. Los días previos al evento, mientras los hinchas genuinos de los Diablos Rojos acudían a comprar sus entradas a los lugares autorizados, Pablo Bebote Álvarez, aquel siniestro personaje que amenazaba a Jon Sistiaga en el reportaje sobre las barras bravas argentinas emitido por Canal +, ponía abiertamente a la venta a través de Facebook un lote propio. Bebote, líder de los ultras del Independiente, ofrecía ubicaciones preferenciales al mismo precio que costaban las entradas más económicas en las taquillas “oficiales”. Y adquirirlas era tan fácil como llamar por teléfono, dar un nombre e ir a buscarlas a un bar en las cercanías del club. Sin necesidad de ocultarse, con absoluta impunidad. Y aún más grave, ni siquiera podía hablarse de reventa. Sus tickets provenían de las localidades de protocolo, que la empresa organizadora –Imagen Deportiva, la misma que montó los partidos de “Los amigos de Messi” en diferentes ciudades del mundo y hoy se encuentra en entredicho tras la sospecha de lavar dinero del narcotráfico- entrega al club para invitaciones especiales.

El hecho acontece en un momento donde el tema de los negocios espurios escondidos tras la venta de entradas para acontecimientos celebrados en campos de fútbol está muy candente en la Argentina. Días atrás quedó al descubierto una trama para desviar de los circuitos habituales tickets para partidos y recitales de música celebrados en el estadio del River Plate. El fiscal José Campagnoli lleva un año y medio investigando el caso, en el que están implicados Daniel Passarella (capitán de la Selección Argentina campeón del mundo en 1978 y hasta hace dos semanas, presidente del River), otros dirigentes de la entidad y los principales líderes de Los Borrachos del Tablón, la barra brava del club.

Una serie de escuchas telefónicas, dadas a conocer por el periódico deportivo Olé, dejan entrever la estrecha relación existente entre unos y otros, que serían “socios” en el negocio de comercializar entradas por una vía alternativa y repartirse las ganancias. Pero el tema llega incluso más lejos. Matías Goñi, uno de los jefes de la tribuna del River, es empleado en la Secretaría de Industria de la Nación, y en algunas de esas conversaciones alardea de sus visitas a la Casa Rosada (sede del Gobierno) y a la residencia presidencial.

La vinculación de los barras bravas que en buena medida controlan el fútbol argentino desde los años 90 con los dirigentes de sus clubes y con gente de la política no es en sí misma ninguna novedad. En ella radica la fuerza de estos grupos que, con el tiempo, han pasado de ser los violentos que se enfrentaban a muerte con sus pares de clubes rivales, para convertirse en sociedades ocultas generadoras de grandes beneficios económicos. Desde hace ya bastante tiempo, ser capo de una barra brava no significa ser el más hincha del equipo, sino la cabeza de un negocio que reparte miles de euros cada fin de semana.

El hooliganismo en el fútbol no nació en la Argentina, y guarda cierta similitud con lo que sucede en muchos países del mundo. Su particularidad es el nexo político. Porque garantiza la impunidad. Aunque algún líder vaya ocasionalmente preso por un episodio de violencia o semejante, las puertas de las cárceles son giratorias para estos personajes, que gozan de absoluta libertad de movimientos, ya que a cambio emplean su tropa de fieles esbirros como fuerzas de choque para el político que los protege.

Si las escuchas telefónicas obtenidas por el fiscal Campagnoli se convirtieran en pruebas efectivas, la gran novedad sería la posibilidad de demostrar hasta dónde llegan esas siniestras conexiones entre las barras bravas y el Poder en la Argentina. Pero existe un inconveniente. El pasado 13 de diciembre, el citado fiscal fue suspendido de su cargo por un Tribunal de Enjuiciamiento. Se le acusa de presunto “mal desempeño” de sus funciones. Campagnoli investiga también la causa de Lázaro Báez, supuesto testaferro del matrimonio Kirchner en múltiples negocios no del todo transparentes.

Si el fiscal no es restablecido en su puesto es bastante probable que la causa por venta ilegal de entradas quede en vía muerta. La impunidad seguirá reinando; y el balón, mortalmente manchado, continuará dando tumbos por el barro de las canchas argentinas.

@rodochisleanchi es periodista argentino

http://deportes.elpais.com/deportes/2013/12/26/actualidad/1388091754_321871.html