La Portada del Día (x4): No es país para viejos

Hoy, 1º de abril, entra en vigor un aspecto de la penúltima reforma de pensiones (la siguiente está por llegar), que endurece las condiciones para las jubilaciones parciales y las anticipadas, ya sean forzosas o voluntarias.

Cuesta creer entonces en la casualidad de que varios diarios españoles hayan decidido dedicar sus portadas a hablar de temas relacionados con la evolución de la población: más concretamente, envejecimiento y emigración. No es que uno sea mal pensado, que sí lo es, pero llama la atención la oportunidad elegida.

Así, los alicantinos de Información recalcan la inversión de la pirámide poblacional en la provincia; El Faro de Vigo hace hincapié en la reducción general del número de habitantes; El Norte de Castilla habla de quienes se van al extranjero; y Diario de Navarra, directamente de los que ya están haciendo testamento, que se supone son personas de edad avanzada.

En cualquiera de los casos subyace una misma idea: cada vez hay menos gente para cotizar y más para cobrar pensiones. ¿Que puede ser casual? Por supuesto. Pero sinceramente, suena a mensaje subliminal, a justificación de porqué a partir de hoy jubilarse será cada día más difícil.

En definitiva, suena al discurso único que el Poder no deja de emitir por todos los medios y todas las formas posibles.

diario_informacion.750 2farovigo.750 2

 

 

 

 

 

nortecastilla_valladolid.750 3diario_navarra.750 2

Anuncio publicitario

La Portada del Día: Costa corruptos

No es ninguna novedad que el litoral mediterráneo representa mejor que ninguna otra zona de España el modelo de corrupción y mezcla de intereses públicos y privados que azota el Estado de norte a sur y de este a oeste. Abundan los «casos», los libros, las películas y hasta las series televisivas para demostrarlo.

Y por supuesto, los medios de comunicación han jugado un papel no menor en semejante desmadre, a veces aplaudiendo de manera servil; en otras, ocultando de modo soez aquello que debieron investigar, denunciar y analizar de manera más veraz y objetiva. Pero los intereses de los empresarios del sector periodístico no difieren mucho de los que persiguen sus colegas de otras áreas del comercio.

Esta comunión de ideas, que se podría resumir en «acumular dinero como sea, y lo más rápido que se pueda», no parece que haya cambiado en exceso, incluso a pesar de la que está cayendo.

diario_informacion.750Hoy tenemos dos buenos ejemplos. Información, de Alicante, dedica su titular principal a la creciente presencia de rusos en la provincia. Por supuesto, no hay nada que objetar a la llegada de turistas del país que sea. Pero con las huellas todavía muy frescas de lo ocurrido en Chipre, paraíso de inversores y viajeros rusos hasta hace dos semanas; con los antecedentes de lavado de dinero y negocios opacos practicados por ciudadanos súbditos de Putin, no deja de ser llamativo que el arribo masivo de turistas desde Rusia se publique casi en tono de celebración, sin dejar un mísero hueco a los «efectos colaterales» que pudiera generar.

Para el otro ejemplo hay que saltar a Baleares, donde la apertura del Diario de Mallorca escenifica sin ningún pudor esa confluencia de intereses comerciales e informativos. Bajo un titular hablando de economía sumergida poco y mal investigada, saca a flote una bucólica foto dedicada a un buque de una empresa comercial. No dudo que los italianos de Costa Cruceros hayan jugado un papel importante en la economía de la isla, pero de ahí a dedicarle la portada de un domingo porque cumple años hay mucha distancia.

Exactamente la misma que debería haber entre el periodismo y la publicidad. Y que evidentemente ha dejado de existir.

diario_mallorca.750 2

Registradores de la propiedad: el coto privado de los Rajoy

Oficina del Registro de la propiedad de Guadix, Granada

Oficina del Registro de la propiedad de Guadix, Granada

Valgan antes de entrar en materia, una materia que prometo será jugosa, algunas pequeñas aclaraciones para quienes no sepan de qué va este artículo.

1) En España, un Registro de la Propiedad es en esencia un Registro Civil, oficial, donde se deben inscribir básicamente todas las cuestiones inherente a los bienes inmuebles: compras, ventas, hipotecas, etc.

2) El encargado de dicha oficina es un Registrador: «un empleado público independiente que ejerce como función básica la calificación de los títulos presentados a un Registro de la Propiedad, inscribiéndolos si fuera procedente o denegando o suspendiendo la registración si no estuvieran arreglados a Derecho» (Roca Sastre).

3) El acceso al puesto de Registrador se hace a través de oposiciones (exámenes oficiales), muy duras en este caso. Pero el premio compensa: el sueldo base promedio de un Registrador ronda los 100.000 euros anuales. Y de esa cifra para arriba, dependiendo del ámbito geográfico donde trabaje.

4) España está dividida en Distritos Hipotecarios, y en cada uno hay uno o más Registros de la Propiedad, dependiendo del tamaño y volumen de población del distrito. Y cada Registro tiene su Registrador.

enrique-rajoy

Enrique Rajoy Brey

Vale. ¿Y a qué viene todo esto? Pues que el negocio registral español está viviendo algunos cambios sugerentes, promovidos por un lobby muy activo, cuyas cabezas visibles son los directores de la Dirección General de los Registros y el Notariado, ambos propuestos en su día por el registrador Enrique Rajoy Brey, hermano del Presidente del Gobierno, según cuenta la revista Atlántica XXII.

El primero es la puesta en marcha de la Ley de Reforma de los Registros, que el Consejo de Ministros aprobará en breve. La nueva norma prevé, entre otras cuestiones, entregar la gestión de todos los registros, incluido el Civil, a los registradores de la propiedad, algo que si bien puede incrementar los ingresos de aquellos con oficinas mejor montadas, también podría perjudicar al resto, tal como puede leerse en este artículo.

El segundo, el aumento de los aranceles a pagar por los usuarios en cada trámite que vayan a realizar.

El tercero es bien reciente. Se trata de la supresión acelerada y sin consulta previa de 55 Registros de la Propiedad en diferentes puntos del territorio. La medida fue publicada en el BOE el pasado día 16 de febrero. Allí se explica que en el año 2007 fueron creados una serie de Registros de los cuales hoy una tercera parte no tiene titular (es decir, que el 66% sí), y que en la actual crisis económica su vigencia no tiene sentido. En su día, la multiplicación de oficinas tuvo por objeto atender la demanda ante la creciente actividad inmobiliaria, pero también para evitar ganancias excesivas por parte de los registradores existentes.

Hasta aquí todo parece más o menos correcto. Pero hay dos casos de los 55 Registros suprimidos que llaman la atención. El de Avilés, que es donde tiene su puesto de trabajo el subdirector de Registros del Ministerio de Justicia, el mismo de donde emana la orden.

Mariano Rajoy

Mariano Rajoy

El otro caso llamativo está en Santa Pola, Alicante. Allí, hasta hace dos semanas funcionaban dos Registros. A partir de ahora habrá uno solo encargado de todos los trámites registrales de la población. Su titular se llama Mariano Rajoy y se encuentra en excedencia. ¿O quizás sigue trabajando?