Puente, lluvia… y acción directa

Mientras buena parte de la ciudadanía española ya circula por las carreteras del país camino del largo puente de este fin de semana, muchos otros siguen empeñados en plantarle cara al constante y cada vez más opresivo ajuste de tuercas que padecen las economías familiares. (Sí, ya sé, dicho así parece un contrasentido, pero ya expliqué en un post anterior, El Juego de la Esquizofrenia, que dentro de este país caben muchas realidades, y muchas actitudes, diametralmente opuestas).

Hoy, mientras por un lado, la Comunidad de Madrid aprobaba la aplicación de una nueva tasa sanitaria, que implica pagar un euro por receta médica a los habitantes de la región y entra en vigencia el apartado de la reforma laboral que deja expuestos al despido a 700.000 empleados de la Administración Pública, ocurrieron dos hechos que no se pueden pasar por alto.

Acampada en la plaza del Celenque, Madrid

En Madrid, la «Acampada Bankia», movilización de diez días de duración frente a la antigua sede de Caja Madrid, principal componente del banco rescatado por el Gobierno, logró que la entidad negociara los primeros cinco alquileres sociales con familias que fueron desahuciadas o estaba a punto de serlo. Esto no significa la condonación de la deuda, pero al menos otorga un aplazamiento de la misma y permite a dichas familias seguir viviendo en sus casas. Como simple ayuda-memoria hay que recordar que los bancos y cajas de ahorro españoles ya han ejecutado más de 500.000 desahucios desde el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Y en Barcelona, un grupo de activistas de los sindicatos CNT y CGT han protagonizado una serie de actos en el centro de la ciudad: ingresaron en tiendas de multinacionales como Apple o Zara, y en este último caso, provocaron disturbios menores y, según fuentes de la propia tienda, se habrían llevado algunas prendas de vestir. El hecho, casi anecdótico desde el punto de vista policial y según se puede ver en este vídeo que ha colgado la web de El País, es sin embargo muy simbólico, porque se trata de uno de los primeros hechos de «acción directa» contra empresas denunciadas por explotación a trabajadores que fabrican sus productos fuera de España (el antecedente sería aquel suceso protagonizado por el SAT de Sánchez Gordillo en supermercados de Mercadona y Carrefour). Y, en el caso de Zara, el objetivo es Inditex, la empresa más potente del país según su capitalización en Bolsa, pero también una de las más acusadas por deslocalizar sus actividades (toda la facturación de sus ventas a través de internet, por ejemplo, está radicada en Irlanda para evadir impuestos en España) y desviar dinero a través de paraísos fiscales.

La «acción directa» es una estrategia de lucha que las corrientes más combativas del 15M, la coordinadora del 25S y plataformas diversas vienen debatiendo desde hace tiempo como necesario paso adelante en la lucha contra los recortes y reformas decididos por el Gobierno de Mariano Rajoy. Tal vez esta sea una primera etapa en este nuevo y, para mucha gente, obligado camino para intentar defender los derechos que todavía la crisis no se ha llevado por delante.

Y para completar el combo, el sindicato CGT ha presentado estos días un vídeo sin dudas impactante, y que ya han visto más de 250.000 personas, para llamar a la huelga general del 14N.

El pronóstico habla de mal tiempo generalizado para el puente que comienza mañana en España. Pero como se ve, no va a llover al gusto de todos…

Anuncio publicitario

Vendo banco malo, no se sabe si bonito, y solo en teoría barato

EL ENGAÑO NUESTRO DE CADA DÍA

De a poquito, el famoso «banco malo», o mejor dicho «peor» va tomando forma. Si la semana pasada se supo que sus activos iban a rondar la bonita suma de 90.000 millones de euros en créditos e inmuebles, y que las inmobiliarias se quedarán por fin sin salvavidas (una de las grandes, Reyal Urbis, de hecho ya ha pedido preconcurso de acreedores, con un agujero de más de 3.000 millones); hoy el diario Expansión afirma que el precio al que el SAREB, que así se llama el engendro, adquirirá esos activos será más bajo que el señalado en su día por la consultora Oliver Wyman, encargada de auditar los números de los bancos españoles.

No es de extrañar. La «troika» apostaba por esa reducción, Joaquín Almunia (a quien Alfredo Pérez Rubalcaba acabará por hacer bueno como candidato del PSOE), quien desde hace años responde fielmente a la letra que dictan en Bruselas, indicaba lo mismo; y el antecedente irlandés, con descuentos de un 58%, iba también en esa dirección.

Dice Expansión que habrá una reducción de un 54% sobre el precio de transferencia en viviendas nuevas; de un 48% en las de segunda mano; y hasta de un 86% en la valoración del suelo.

¿Qué se pretende con esto? Ponerlo más guapo para «venderlo» mejor. O lo que es lo mismo, atraer más inversores privados, con la ilusión de que recuperarán su dinero si posteriormente los activos se venden a un precio superior al de compra. Y de esta manera, según explican, el aporte de fondos públicos sería menor.

¿Cuál es el problema? Que si el SAREB paga menos a los bancos por su «basurilla» estos sufrirán más pérdidas en lo inmediato. Esto tendrá dos consecuencias. En el caso de las entidades ya «nacionalizadas» vía el FROB (Bankia, Novacaixa Galicia+EVO, CatalunyaCaixa y Banco de Valencia), que habrá que darles más dinero proveniente del rescate europeo ya solicitado por España. Y en el caso del resto de los bancos, que tendrán que aumentar su cartera de ahorros propios (provisiones) para solucionar el aumento del saldo en rojo, algo que en algunos casos puede poner en peligro la continuidad de entidades como Liberbank (unión de Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria), Banco Mare Nostrum o Caja 3 (unión de Caja Badajoz, la burgalesa Caja Círculo y la zaragozana Caja de la Inmaculada), obligando a nuevas fusiones o «nacionalizaciones».

Luis de Guindos

Y aquí está el engaño nuestro de cada día. Porque el dinero del rescate no va directo a los bancos sino que entra reconvertido en deuda del Estado. El Gobierno dijo que no iba a ser necesario gastar los 100.000 millones solicitados en su día, pero ya veremos si al final eso es así. Porque el FROB y el Fondo de Garantía de Depósitos están en rojo, y de algún lado tendrán que salir los fondos para tapar esos agujeros. Y en definitiva, se use como se use, a la larga ese dinero será público, porque al BCE habrá que devolvérselo entre todos, que ya nos lo hicieron poner como prioridad en la misma Constitución.

Es decir, que esta semana, cuando De Guindos ofrezca oficialmente los detalles de funcionamiento del SAREB, intentará convencernos de que la idea de bajar los precios de compra de los activos es un beneficio para todos. Pues no. Como se ha visto, lo que no se va en lágrimas se irá en suspiros.

Ah… Y una cosa más. Que con esta medida ni los bancos que recibirán el rescate ni los otros recuperarán su capacidad para otorgar créditos, que sería el único aspecto positivo de esta operación de trileros, ya que ayudaría a reactivar la economía.

Pero, ¿para qué? Eso en realidad no parece importarle a nadie…

Ayudas a la agricultura en la UE, el reino de la mamandurria

La organización Veterinarios sin Fronteras ha dado a conocer el último informe sobre la Política Agraria Común (PAC) de la Comisión Europea. O en realidad, el segundo, porque estos datos de utilización del dinero público eran secretos hasta 2010, y ahora de hecho se entregan en cuentagotas.

El informe, de lectura más que recomendable y cuya descarga se puede obtener aquí: Informe PAC, saca a la luz conclusiones contundentes sobre cómo desde la UE se manejan los fondos de tod@s al servicio de los grandes grupos de la alimentación y la distribución, desamparando a los pequeños productores y desalentando todo lo relacionado con agricultura local o ecológica.

Como para abrir boca, digamos que el 16% de los beneficiarios se queda con el 75% de las ayudas -también podemos llamarlas subvenciones o mamandurrias-, y que mientras un agricultor pequeño recibe menos de 1.250 € al año, Campofrío recibe 2,5 millones; la duquesa de Alba, 2,3 millones; y Mercadona (sí, los mismos a los que Sánchez Gordillo «expropió» algunos carros de comida), 2,6 millones.

Aquí debajo copio un cuadro con las principales empresas que reciben subvenciones de la PAC. Encontrarán muchos nombres conocidos. Algunas son incluso multinacionales. Todas ellas facturan millones de euros anuales. Y entre tod@s las ayudamos a subsistir.

Porque entre tod@s, y sin saberlo, seguimos alimentando la vergüenza.

AYUDAS RECIBIDAS PROCEDENTES DE LAS
SUBVENCIONES DE LA PAC 2011

ZUMOS VALENCIANOS DEL MEDITERRANEO SA                      10.348.401,98

PRODUCTOS ALIMENTICIOS GALLO                                             7.393.346,61

GALLETAS SIRO, S. A.                                                                     7.142.228,91

BONNYSA AGROALIMENTARIA, S. A                                             6.219.586,25

NUTREXPA, S. L.                                                                              5.552.410,40

J. GARCIA CARRION, S. A.                                                              5.458.807,47

TOMCOEX, S. A.                                                                               4.804.818,15

COLEFRUSE INTERNACIONAL SA                                                 4.432.421,06

MURGIVERDE SCA                                                                          4.218.187,47

COMPLEJO AGRICOLA SA                                                              4.195.076,93

GALLETAS GULLON, S. A.                                                               3.711.913,38

BODEGAS VEGA SICILIA S. A.                                                        3.530.811,98

GREENMED, S. L.                                                                             3.509.724,40

UTE UNILEVER – IND. LÁCTEAS                                                     3.210.410,48

DEHESA NORTE SA                                                                         2.784.857,13

NESTLE ESPAÑA, S. A.                                                                    2.760.388,19

JULIANO BONNY GOMEZ,S. L.                                                       2.740.493,67

MERCADONA, S. A.                                                                         2.599.483,79

CASA ALBA                                                                                      2.290.632,84

CAMPOFRIO ALI. S. A.                                                                    2.250.861,42

FRIESLANDCAMPINA                                                                     2.114.232,32

INGAPAN, S. L.                                                                                1.734.744,54

OSBORNE DISTRIBUIDORA S. A.                                                  1.486.510,70

CARNIQUES DE JUIA S. A.                                                             1.478.800,00

LACTEAS FLOR DE BURGOS S. L.                                                1.365.593,11

MIGUEL TORRES SA                                                                       1.250.633,45

DEHESA DE LOS LLANOS,S. L.                                                      1.150.658,18

DOMECQ WINES ESPAÑA, S. A.                                                       896.659,22

PATEL, SA                                                                                           826.055,66

GONZALEZ BYASS SA                                                                       777.278,82

LECHE PASCUAL SA                                                                          777.200,31

QUESOS FORLASA SA                                                                      761.058,11

GALLINA BLANCA, S. A.                                                                     695.907,41

LIDL SUPERMERCADOS SA                                                              691.655,94

SEGURA VIUDAS, S. A.                                                                     670.843,52

EL POZO ALIMENTACION, S. A.                                                        617.805,83

PESQUERIAS ISLA MAYOR SA                                                         580.273,79

ARGAL SA                                                                                           535.541,14

CORPORACION ALIMENTARIA GUISSONA S. A.                            421.776,30

FELIX SOLIS, S. A.                                                                             381.260,26

CODORNIU S. A.                                                                                362.310,88

VALL COMPANYS, S. A.                                                                     266.842,30

AGRICOLA MICAELA DOMECQ, SL                                                  167.532,88

CARREFOUR SA                                                                                126.680,06

SADA S.A.                                                                                           105.012,43

PULEVA FOOD SL                                                                                64.898,95

ALCAMPO, S. A.                                                                                   52.720,78

“Datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España.”

Fuente: Veterinarios sin Fronteras