Un futuro económico con ojos rasgados

Dentro de la parafernalia de datos, estudios, recomendaciones y anuncios que brindó el Fondo Monetario Internacional la semana pasada en Tokio, hubo un cuadro que pasó algo inadvertido por estos pagos, pero que no deja de ser llamativo. Es el relacionado a la evolución del Producto Interior Bruto (GDP, en sus siglas inglesas) durante el próximo lustro, porque señala tres cuestiones muy a tener en cuenta.

Fuente: FMI

La primera es que ya a finales de este año, el grupo denominado Developing Asia, que engloba a 27 países de ese continente, China e India incluidos, superará por primera vez en PBI a la suma de los 17 países de la Zona Euro.

Las otras dos ocurrirían al final del período, en 2017, y lo digo en potencial porque ya sabemos, y la Historia lo demuestra, que los pronósticos del FMI pueden cumplirse… o no. Pero si todo transcurre como ellos afirman será la economía china, sin necesidad de sus vecinas, la que alcanzaría a Europa. Y a su vez, el grupo de los Developing Asia superaría nada menos que a Estados Unidos.

Es decir, que el futuro definitivamente se empezará a ver con los ojos rasgados y teñido de amarillo. ¿Será una señal de mala suerte?

Anuncio publicitario

Recesiones en España: una historia de guerras, crisis, epidemias… y el euro

Ya estamos más o menos habituados a ver los gráficos que marcan los vaivenes económicos que padecemos en los últimos tiempos. Pero el siguiente cuadro -dado a conocer desde JP Morgan, pero elaborado entre varias universidades y entidades, incluida la Carlos III- enseña algo diferente, porque pone en contexto lo sucedido con el PIB (GDP, en inglés) español durante el último siglo y medio.

Así, es posible comprobar que el actual es el quinto período de caída en números negativos, pero el primero que no coincide con guerras, revoluciones o grandes crisis comerciales a nivel mundial. Esta vez, el descenso en barrena coincide con un único hecho: comenzó a partir de la puesta en marcha del euro. Curioso, ¿no?

Traducciones:
1850-1900: Tramo final del Imperio Español: economía cerrada, agraria y no regulada del siglo XIX.
Primera recesión (1868): Revolución: derrocamiento y exilio de la reina Isabel II; colapso del boom ferroviario, la mitad del sector financiero español se declara en quiebra.
Segunda recesión (finales de los años 80 del XIX): Crisis bursátil, bancaria y de divisas por el impacto del colapso de la burbuja de la Fiebre del Oro en Francia, y la invasión de cereales baratos desde el Nuevo Mundo.
Tercera recesión (1899): Crisis bancaria pan-europea, caída de Baring Brothers tras la cesación de pagos de Argentina; la filoxera llega a España.
Cuarta recesión (1939): Guerra Civil.
Quinta recesión (a partir de 2001): Boom y quiebra como resultado de la entrada de España en la Eurozona.

Ecuador, en el centro del mundo

Julian Assange

La decisión del Gobierno de Rafael Correa de otorgar asilo diplomático a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, ha logrado colocar a Ecuador donde, paradójicamente, siempre ha estado: en el centro del mundo.

Pero esta vez, no como una línea intangible que divide el planeta en dos; sino como lo que es desde hace algunos años: un país embarcado en la lucha por recuperar la dignidad y mejorar los niveles de desarrollo humano de su población, más allá de que los mass media solo suelen hablar de este pequeño Estado para criticar su difícil relación con los medios de comunicación locales, o cuando su Presidente «osó» llamar «Anita» a Ana Pastor, durante una entrevista en Los Desayunos deTVE.

Lo cierto es que el informe de 2011 de la ONU sobre Desarrollo Humano sitúa a Ecuador en el puesto 83, pero confirma un crecimiento sostenido en la última década (0,668 en 2000; 0,720 en 2011), con incrementos sustanciales en ese período de algunos índices, como el de educación (de 0,631 a 0,686), el de salud (de 0,842 a 0,877), la esperanza de vida al nacer (de 73,4 a 75,6) o la renta per cápita (de 5.489 dólares en 2000 a 7.508 en 2009).

Rafael Correa

Desde el acceso de Correa al Gobierno en 2007, el país se ha impuesto la dura tarea de recuperar su independencia económica y redistribuir la riqueza nacional. A través de un mayor control del Estado sobre los sectores financiero, productivo y energético (el petróleo es el gran activo del país). Pero también actuando de manera decidida sobre la deuda externa, que en primer lugar fue declarada ilegítima, y una vez redefinida, fue renegociada hasta lograr una quita del 65% sobre los bonos que vencían este año y en 2030. El ahorro ha servido para incrementar el gasto social, principal «responsable» de la citada mejora en los indicadores de desarrollo humano del país.

Pero además de las cuestiones económicas y sociales, los últimos años han visto un cambio en el posicionamiento internacional de Ecuador, que de ser un país situado a la sombra de sus grandes vecinos (Perú, Colombia, y en sentido regional también Venezuela) ha comenzado a tener una voz propia en el concierto latinoamericano.

Embajada de Ecuador en Londres

El caso Assange le da ahora la oportunidad de dar un paso más. De asomarse a las portadas de todo el planeta para enseñar su dignidad y su falta de temores ante las presiones de potencias como Gran Bretaña, Suecia o Estados Unidos.

De recuperar, al menos por unos días, el lugar que siempre tuvo, exactamente en el centro del mundo.